lunes, 15 de octubre de 2012

Política coberturas bancarias


POLÍTICA DE COBERTURAS.
QUÉ es, el POR QUÉ de la misma Y ALGUNAS REFLEXIONES
INTRODUCCIÓN
A lo largo de los últimos meses en nuestro país hemos vivido una serie de acontecimientos de diversa índole destinados al saneamiento de nuestro sector financiero.
Sin entrar en valoraciones sobre la efectividad de las medidas tomadas por el actual Ejecutivo, con éstas líneas sólo tratamos de explicar el fin último teórico que se busca mediante la aplicación – implantación de las mismas, a saber, NUEVA POLÍTICA DE COBERTURAS.
Lo primero que cabría aclarar es que LA CONTABILIDAD DE COBERTURAS TIENE COMO OBJETIVO REFLEJAR LA REDUCCIÓN DE VOLATILIDAD DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.

¿Qué quiere decir todo esto?
El Real Decreto Ley 2/2.012 de 3 de Febrero de 2.012 de saneamiento del sector financiero en su exposición de motivos aclara que el mismo “…está orientado a la cobertura del deterioro en los balances bancarios ocasionados por los activos problemáticos vinculados a la actividad inmobiliaria”.
Para ello trae nuevos requerimientos de coberturas en relación a la legislación anterior.
La metodología respeta el criterio recogido en las normas internacionales de contabilidad en la medida en que, en relación con los activos a los  que va dirigidos, trata de aproximar las menores expectativas del mercado respecto de las reflejadas en los estados financieros de las Entidades; evidenciados mediante unas capitalizaciones de mercado sensiblemente inferiores a sus valores teóricos contables, por lo que se contempla reconocer una pérdida incurrida si el importe recuperable de un activo es inferior a su valor en libros, introduciendo una nueva  presunción de pérdida mínima a considerar.
¿POR QUÉ EVITAR LA VOLATIDAD?
Existen diversas razones por las cuales la volatilidad en las ganancias tiene tanto impacto en el valor de una firma (empresa):
-          Ganancias con tendencias estables dan señal a los inversionistas de que la compañía tiene reducida probabilidad de insolvencia y significa menores costes para adquirir préstamos.
-          Alta volatilidad en los ingresos se asocia con perdidas “sorpresivas” y un inversionista institucional tiende a evadir esas compañías (falta de confianza).
-          Empresas como mucha volatilidad tienden a no tener mucha atención de los analistas , y como resultado tienden a tener menores valuaciones.
Todo esto no quiere decir otra cosa que es necesario proveer a las empresas (Entidades Financieras) de una herramienta que les permita cubrir eventos indeseados del mercado, esta no es otra que la administración de riesgos y el control interno.
Un riesgo involucra reconocer una pérdida o una ganancia inesperada en una entidad. El objetivo de la administración de riesgos es reducir la volatilidad provocada por la exposición al mismo.
Por ello es preciso aplicar la contabilidad de coberturas que tiene como objetivo reflejar la reducción de la volatilidad de pérdidas o ganancias ya que permiten manejar las siguientes situaciones:
-          Diferencias de medición
-          Diferencias de reparto de rendimientos
-          Diferencias de reconocimiento
-          Diferencias de existencia
Para coberturas altamente efectivas, los cambios en el valor razonable del instrumento de cobertura se compensarán en gran parte (o completamente) con el riesgo cubierto, llevando a una volatilidad en los ingresos significativamente menor.
El balance de un Banco, al igual que el de cualquier empresa, está formado por el pasivo y el activo.
El Pasivo lo componen principalmente sus Fondos Propios, Capital y Reservas, y las Imposiciones de los ahorradores. El Activo, entre otras muchas cosas, lo integran los Créditos facilitados a sus clientes, los Bienes Inmuebles empleados en su actividad comercial y los que han sido Adjudicados en pago de alguna obligación insatisfecha.
Entre pasivo y activo ha de existir siempre un equilibrio, es decir igualdad, los derechos han de cubrir las obligaciones (Lo que debo =  lo que tengo).
En la actual coyuntura económica, los activos bancarios (promociones financiadas, viviendas de particulares en garantía de préstamos…etc) corren el riesgo de resultar impagados – o ya han sido insatisfechos- y las garantías que los soportan, los inmuebles, ya no tienen un valor suficiente para cubrir las pérdidas provocadas.
Qué implica todo esto, un desequilibrio en el balance del Banco, entre un pasivo (dinero que se ha prestado a un cliente) pongamos un número redondo 100; y unos activos (los inmuebles que se ha quedado el banco por el impago del crédito) que quizá sólo valgan 70.
En este caso, podría no devolver el banco el dinero a sus ahorradores (impositores), les pagaría con pisos como le han pagado a él…Es evidente que la opción es inaceptable desde todo punto, esto provocaría que colapsara el sistema financiero y con ello todos los particulares, empresas e instituciones públicas.
La contabilidad de cualquier empresa se rige por el principio de prudencia, o así debería ser, lo que requiere que ante una hipotética pérdida se realicen provisiones, por si la misma finalmente se materializa. Las dotaciones, por tanto, son cantidades que se detraen de los beneficios para atender una posible pérdida que puede o no acontecer.
Para evitar todo esto se crean los Fondos de Garantía de Depósito, las entidades crediticias estaban sometidas a unas dotaciones genéricas y específicas según la legislación vigente anterior, es decir, les obligaba a “guardar” una parte de sus beneficios para poder atender sus compromisos aún cuando tuviera pérdidas por impagados.
De ahí la frase “…tenemos el sistema financiero más seguro del mundo”.
El problema de todos estas dotaciones (genéricas y específicas) es que siempre presupone un valor mínimo para los activos inmobiliarios que se adjudica la entidad.
Volviendo al caso anterior y simplificando mucho tenemos:
1.- Inmueble adjudicado por impago valor 70
2.- Dotación por impago valor 30
70 + 30 = 100 total del préstamo.
Ahora bien, las condiciones actuales han hecho que la realidad supere cualquier previsión de modo que los inmuebles adjudicados puedan valer 60, 40 o 20 con lo que todo el sistema de dotaciones anterior se ha demostrado ineficaz.
Todo esto que supone en caso de no tomar medidas:
-          Poner en riesgo el dinero de los ahorradores.
-          Que las entidades acumulen un enorme stock de inmuebles.
-          Que nadie en línea con lo expuesto anteriormente se atreva a prestar dinero a bancos cuyos activos valgan mucho menos de lo esperado y no tengan respaldo suficiente para cumplir con sus obligaciones.
Estas son las razones que han llevado a las reformas realizadas y al dictado de los Reales Decretos correspondientes a este año, RDL 2/2.012 y RDL 18/2.012.
En verdad es necesario e imprescindible reflejar la realidad contable de los activos inmobiliarios  en el balance de las entidades de crédito, y muy posiblemente eso les permita acceder en mejores condiciones a los mercados de capital.
En conclusión, el objetivo de toda esta reforma no es otro que disponer de balances saneados para que las entidades empiecen 2.013 con sus cuentas saneadas, lo que redundará en la confianza y credibilidad del sistema financiero.

miércoles, 25 de julio de 2012

Prisioneros en "la caverna" España


El mito de la caverna de Platón pretende afirmar que muchos vivimos cómodos en el engaño, cuando hay una realidad ahí fuera esperándonos.
La alegoría es una explicación metafórica, ideada por el filósofo griego, sobre la situación del ser humano ante el conocimiento. (Libro VII de “La República”)
En la narración del mito, Platón nos presenta a varios hombres prisioneros en una caverna. Al estar atados por el cuello, no pueden girar su cabeza y sólo alcanzan a ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos, hay una hoguera que ilumina la cueva, y un pasillo por el que circulan hombre con todo tipo de objetos. Las SOMBRAS de estos últimos se proyectan en el fondo de la cueva, y esto es lo que ven los encadenados: PROYECCIONES QUE CONFUNDEN CON LA REALIDAD.

El mito de la caverna da un giro cuando uno de los prisioneros es liberado, sale de su prisión y comprueba que la realidad es otra, un mundo lleno de lagos, arboles…etc. Feliz por su averiguación el prisionero liberado vuelve con sus antiguos compañeros para relatarles que FUERA DE LA CAVERNA SE ENCUENTRA LA REALIDAD, y que lo que ven no son sino sombras.
¿Cuál es la reacción de quiénes aún permanecen en la caverna?. Se ríen del liberado. Piensan que la luz le ha cegado, que ese es el motivo de decir tales cosas.
Para demostrar lo contrario, el citado hombre libre trata de quitar las cadenas al resto, pero sus compañeros se niegan y amenazan con matarle.
Según Platón a cada tipo de realidad, le corresponde un tipo de conocimiento.
Así, para conocer el mundo sensible disponemos de la opinión, que siendo conocimiento es un saber que puede contener errores. Por otra parte, para conocer el mundo inteligible contamos con la ciencia que nos proporciona un conocimiento cierto de la realidad.
De este modo, el conocimiento adquirido por la contemplación de las sombras se identifica con la fiabilidad del conocimiento que proporciona la imaginación, SIMILAR A TOMAR COMO CERTEZA, más allá de lo de deseable, IMÁGENES REFLEJADAS en espejos, o imágenes pintadas o esculpidas, o incluso a la misma alegoría de la caverna.
La contemplación del mundo exterior a la cueva representa el pensamiento, el paso al conocimiento del mundo inteligible en el que se encuentran las esencias, unos conocimientos que dejan de ser opinión con posibilidad de error, para ser un conocimiento cierto, acorde con la realidad; ya que todas las cosas sensibles son imágenes de sus propias esencias.
Según Platón, sólo la filosofía puede liberarnos y permitirnos salir de la caverna al mundo verdadero o mundo de las ideas.
La única obligación es una obligación moral de todos los ciudadanos para que asuman, con responsabilidad, el deber de educarse lo mejor que puedan conforme a su capacidad por mor del mejor bien de la polis.
Más allá de la interpretación filosófica que el mito de la caverna conlleva, y sin entrar a valorar el ideario platónico; la descripción de la situación de los habitantes de la caverna (en comparación con nuestra realidad) me hace preguntarme acerca de la imagen misma del mito.
¿Cuántos de nosotros no hemos tomado como ciertas las sombras proyectadas en el fondo de la caverna, si la misma la identificamos como España?
La reflexión que os planteo es aquella en la que pensando que las sombras eran realidades, interpretamos como ciertas las imágenes de los objetos que se nos mostraban, sin darnos cuenta que el conocimiento acorde con la realidad estaba fuera.

Liquidación de “plusvalía” municipal

El impuesto conocido coloquialmente como “la plusvalía” y oficialmente como IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA y de forma abreviada –IIVTNU-, se trata de un impuesto poco conocido o que al menos no se cuenta mucho con él y en todo caso, que no se suele saber calcular.

DÓNDE SE REGULA:
En el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, que aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (TRLHL), artículos 104 a 110.
Aquí se establece lo más importante de la “plusvalía”, quién lo paga, por qué se paga, cuándo se devenga, la no sujeción a este impuesto y los límites que tienen los Ayuntamientos a la hora de calcular la cuota a pagar.
En las Ordenanzas Municipales: los ayuntamientos, suelen hacer un “copia-pega” de lo que dice el TRLHL y luego, dentro de los límites que le permite dicha ley, establecen el “quantum” a pagar, y en su caso, algunas ventajas fiscales para el contribuyente.

¿CUÁNDO SE TRIBUTA?
Cuando se ha producido una compraventa, permuta, donación, herencia, legado, dación en pago o para pago de deudas, constitución de usufructo o transmisión de usufructo, etc., recaida sobre un bien inmueble en cuyo recibo del IBI figure como Inmueble Urbano.

¿QUIÉN LO TIENE QUE PAGAR?
En las transmisiones onerosas: compraventas, permutas, daciones en pago, etc., el transmitente –EL VENDEDOR- o constituyente del USUFRUCTO.
En las transmisiones lucrativas: donación, herencia, legado, etc. EL ADQUIRENTE.
A Hacienda le tiene sin cuidado el hecho de que entre comprador y vendedor se pacte que la “plusvalía” la paga el comprador; La Hacienda Municipal, si no se paga este impuesto le mandará “la cartita” al vendedor –eso con independencia de que luego civilmente el vendedor le reclame al comprador el pago-.

DEVENGO DEL IMPUESTO:
En líneas generales fecha de la escritura pública de transmisión o constitución de usufructo.
Y para el caso de herencia o legado: fecha de la muerte del causante.

¿CUÁL ES EL PECADO?
Se paga por una plusvalía teórica del valor del suelo del inmueble que cambia de manos que se calcula de la siguiente forma:

LIQUIDACIÓN
1.- Punto de partida: cogemos el recibo de IBI del año del devengo y apuntamos en un papel el VALOR CATASTRAL DEL SUELO o TERRENO – olvidémonos del valor del edificio-; recordando que si se trata de una herencia, el devengo se produce el día del fallecimiento aunque la escritura de herencia se haga en un año distinto. Ej. Sr. Fallece en 2009 y su esposa e hijos se adjudican la herencia ante Notario en 2010: el IBI que vale es el de 2009.

Ej. Paula vende el 31 de diciembre de 2009 un piso que tiene en Valencia y que compró el 2 de febrero de 2002; En el recibo del IBI de 2009 se indica como VALOR DEL SUELO 20.000 Euros.

2.- Determinación del número de años completos en que se ha producido esa plusvalía; restamos fechas: fecha de devengo – fecha en que el transmitente/fallecido adquirió el inmueble que ahora se transmite. Años completos. Si entre fecha y fecha han transcurrido más de 20 años, es como si sólo hubiesen transcurrido 20. Ese es el tope.

Nº de años completos transcurridos en el ejemplo: 7.

3.- Hay que multiplicar el nº de años transcurridos según el punto 2.- por un porcentaje que nos dice la Ordenanza Municipal del Ayuntamiento y que depende también del nº de años transcurridos; porcentaje que como máximo será:

Años transcurridos: entre 1 y 5: 3,7% ANUAL
Entre 6 y 10: 3,5% ANUAL
Entre 11 y 15: 3,2% ANUAL
Entre 16 y 20: 3% ANUAL

Algunos ayuntamientos nos dan ya multiplicado directamente el nº de años por el porcentaje correspondiente. Si han pasado más de 20 años, el incremento de valor no puede superar el 60% (20 año x el 3% anual) del valor catastral del suelo.

En el ejemplo de Paula: el incremento de valor es –como máximo del 24,5% (7 x 3,5%)-; en el Ayuntamiento de Valencia es un poco más bajo: 21% (7 años x el 3%).

4.- BASE IMPONIBLE
Como ya tenemos el incremento teórico de valor, en nuestro ejemplo, el 21%, para hallar la BASE IMPONIBLE ahora hay que multiplicar ese porcentaje de incremento de valor por el VALOR CATASTRAL DEL SUELO.

En el ejemplo: 21% x 20.000 = 4.200 Euros, sería el importe de la Base Imponible.

5.- TIPO DE GRAVAMEN Y CUOTA ÍNTEGRA.
Para hallar la cuota íntegra hay que multiplicar la BASE IMPONIBLE x un TIPO que no puede superar el 30% y que determina cada municipio en su Ordenanza para IIVTNU.
En Valencia –2009 - el TIPO DE GRAVAMEN es del 29,7%.

En el ejemplo: 4.200 X 29,7% =1247,4 Euros.- CUOTA ÍNTEGRA.

6.- CUOTA LÍQUIDA o IMPORTE A PAGAR.
Puede haber fijada por el municipio bonificaciones a la cuota que reduzcan el importe a pagar, como en caso de herencia recaida sobre descendientes, cónyuges o ascendientes; o bonificación-reducción por haberse fijado recientemente nuevo valor catastral con reducción en la cuota a pagar de hasta el 40% durante los 5 años siguientes. Pero eso lo tiene que decir la Ordenanza Municipal.

PLAZOS.-
Plazos de declaración: 30 días hábiles desde la fecha de devengo para transmisiones –y actos en general– «inter vivos»; y seis meses para transmisiones por causa de muerte, plazo prorrogable hasta un año a solicitud del sujeto pasivo.
Los Ayuntamientos pueden optar en sus Ordenanzas por el sistema de autoliquidación: “que el propio contribuyente me haga la factura y yo me limito a comprobar si está bien”. En este caso, el sujeto pasivo habrá de declarar, calcular la cuota e ingresarla dentro de los mismos plazos ya señalado (30 días hábiles o seis meses).

DOCUMENTOS A ACOMPAÑAR:
Cumplimentación de modelo de declaración/autoliquidación fijado en la Ordenanza del Ayuntamiento firmado por el sujeto pasivo o su representante (en tal caso, además, documento de representación).
Copia simple de la escritura pública.
Fotocopia del DNI/NIF, o de la tarjeta de residencia o pasaporte si es extranjero y CIF si es persona jurídica.
Fotocopia último recibo IBI.


http://www.rankia.com/

martes, 24 de abril de 2012

...un cafe y la colonización agricola

Un café ...y la colonización de carácter agrícola.

Johanna Diehl - Burgo
                 ...UN CAFÉ, LA PRENSA Y UNA IMAGEN....
Siempre me ha parecido curioso como funciona nuestra cabeza. Como el hecho de percibir un aroma,...; un sonido,...; puede revivir en nuestra memoria situaciones pasadas que creíamos olvidadas, escondidas en lo más profundo de ese estante lleno de polvo en el que se alojan algunos recuerdos, de una forma tan vivida que parece que estuviésemos de nuevo sentados en el mismo banco...

Revisando las publicaciones de la prensa , me he encontrado con la serie de fotografías "Burgo" de Johanna Diehl (cuyo enlace podéis consultar en nuestra página de facebook), en ellas se muestran una serie de asentamientos construidos en el centro de Sicilia entre 1.926 y 1943, bajo el mandato de Mussolini. Concebidas con la idea de crear un nuevo orden social en Italia.

.....la luz tenue del aula, los años de estudio en los que tras un café como el que sostenía en ese momento en la mano, el profesor nos acercaba a la Historia del Urbanismo, la misma Escuela de Arquitectura por la que en otra época sus artífices ocupaban los sitios que ahora nosotros utilizábamos.....

LA OBRA DEL FASCISMO

Desde un punto de vista económico el Capitalismo defiende la libertad de empresa y el Comunismo el fin de la propiedad privada. A este respecto, el Fascismo constituye una tercera vía: se admite la propiedad privada pero controlada por el Estado. Esto significa que en la Italia de Mussolini las grandes empresas tuvieron que seguir ciertas directrices marcadas por el gobierno en relación a los precios, la producción o la contratación.
Por su parte los fascistas consideraban que una nación que quiera ser fuerte debe bastarse a sí misma, emprendiendo una serie de reformas y medidas como la "batalla del trigo", la modificación de la cotización de la lira (al alza) o las grandes obras civiles. Se desecaron pantanos y marismas, se aumentó el regadío y la repoblación forestal y se emprendió la construcción de nuevos poblados para campesinos cerca de Roma, entre otros.
En la España del franquismo se llevó a cabo una labor de similares características a través del Instituto Nacional de Colonización y Desarrollo.

EL URBANISMO DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN Y DESARROLLO.

El INC organismo creado en 1.939, dependiente del Ministerio de Agricultura, fue el responsable de llevar a cabo una reforma agraria basada en la puesta en riego y colonización de buena parte del territorio español a partir de la creación de más de 200 poblaciones.
Esta transformación en esencia se fundamentó en la planificación realizada durante la Segunda República, en diversos proyectos coetáneos y en el estudio de proyectos extranjeros (caso anterior, fundamentalmente Italia e Israel).
El hecho es que estamos ante una de las experiencias más importantes de la arquitectura española del siglo XX, donde participaron arquitectos de la talla de José Luis Fernández del Amo, Alejandro de la Sota o Antonio Fernández Alba.
La creación del INC estuvo motivada por la necesidad de efectuar una reforma tanto social como económica de la tierra, después de la devastación de la guerra civil. El objetivo principal del mismo era efectuar la necesaria transformación del espacio productivo mediante la reorganización y reactivación del sector agrícola y el crecimiento de la producción agraria, con vistas a los planes autárquicos de la época mediante el aumento de la tierra de labor y la superficie de riego.
Para cumplir su función, el Instituto Nacional de Colonización posteriormente llamado Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario, era poseedor de tierras, las cuales eran transferidas en arrendamiento u otra forma de tenencia a los colonos, pequeños productores agropecuarios, quienes debían pagar un canon o arrendamiento hasta que finalmente adquieren la propiedad. El INC realizó ambiciosos proyectos de parcelación por toda España, construyendo poblados de colonización al efecto, algunos subsisten en la actualidad.

Desgranar las vías de influencia desde la experiencia arquitectónica y el urbanismo, relacionados con la constucción de nuevas poblaciones y la colonización de territorios, es el objetivo último de las siguientes líneas.

La forma de recepción de masas propuesta ya no podía ser la misma tras la guerra civil, aquellos arquitectos comprometidos con los planteamientos del movimiento moderno habían sido aportados de la profesión, en función de su tendencia política.
La evidente situación de crisis se vio agudizado aún más por el grado de carácter academicista que tomaron las escuelas de arquitectura.
La tarea fundamental para los arquitectos que quedaron en España fue la de reconstrucción de las zonas más castigadas por la guerra, y la participación en las instituciones que nacieron al amparo de los nuevos proyectos del Régimen.
Se buscaron los ejemplos foráneos más afines al caso español, como las colonizaciones de Mussolini en el Agro Pontiero y el latifundismo siciliano entre 1931 y 1938, y la colonización de las tierras palestinas por parte de Israel.

RICHARD KAUFMANN: EL SISTEMA DE ZONIFICACIÓN

Moshav Nahalal 1921
Arquitecto alemán de origen judío, Richard Kauffmann había diseñado un gran número de poblados a partir de una tipología basada en una serie de círculos concéntricos, conexiones radiales y zonificaciones de usos, al menos hasta finales de la década de los años 40.
A partir de esta fecha, los proyectos dejan de basarse en un urbanismo fundamentado en la calle como elemento regulador para pasar a un sistema de zonificación.
Fernández del Amo, conocedor de la arquitectura de Kauffmann, pone en práctica el mismo sistema urbano.
Sus diseños constituyen un modelo de hábitat del territorio donde  se busca un equilibro entre la comunidad, el sentido de la socialización y la vida en unión con un paisaje rural.

FERNÁNDEZ DEL AMO

Llegado este punto queremos destacar la figura de José Luis Fernández del Amo (Madrid 1914 - Valdelandes 19 de agosto de 1995) arquitecto de la Escuela de Arquitectos de Madrid, obtiene el título en 1942.
Ingresa como arquitecto de Regiones Devastadas, y es en este organismo y en el anteriormente mencionado INC donde desarrolla numerosos proyectos de pueblos de colonización como San Isidro de Albateros (1953, Alicante), Villalba de Calatrava (1955, Ciudad Real), Vegaviana (1956, Cáceres)..etc, éstos entre los catalogados por el DOCOMOMO ibérico (fundación DOCOMOMO ibérico, documentación y conservación de la arquitectura y el urbanismo del movimiento moderno).
Por los proyectos de colonización presentados en la VI Bienal de Sao Paulo (1961) obtuvo el Gran Premio de Aquitectos (compartido con Rafael Leoz).
Adscrito a la corriente de arte moderno, impulsa la creación del Museo Español de Arte Contemporáneo (actualmente Reina Sofía) que dirige entre 1952 y 1959, en su primera localización en los bajos de la Biblioteca Nacional, convirtiéndolo en un lugar de encuentro para los movimientos vanguardistas de la España de la época.
De su ingente labor para el INC en la década de los años 50 y 60, Vegaviana es sin duda su obra más rotunda; aún en mayor medida que sus también magníficas y ya citadas, Villalba de Calatrava o Cañada del Agra (Albacete).

EL PUEBLO DE VEGAVIANA

El pueblo de Vegaviana (88 km. al N de Cáceres capital) se sitúa en la zona del Borbollón, donde, con la puesta a punto del pantano del mismo nombre en el río Arrago, extensas zonas de encinar y alcornocal pasaron a ser zonas de regadío.
Es por ahí por donde empieza a aflorar la sensibilidad arquitectónica de Fernández del Amo, al concebir un trazado urbano donde esta vegetación natural de gran desarrollo se mantenga dentro del núcleo urbano y en sus alrededores, como memoria del aspecto primitivo de la superficie transformada.
El sistema de su urbanización permite respetas estas zonas arboladas y de arbustos. Las viviendas -340 para colonos y 60 para obreros -, se abren a zonas destinadas a la convivencia, constituyendo grandes manzanas circundadas por una red de circulación para vehículos y animales. Junto al programa residencial, se disponen una iglesia, siete escuelas y viviendas para maestros, seis artesanías y siete comercios, clínica con alojamiento para el médico, casa de la administración, edificio polivalente y casa de la Hermandad.
Los materiales y procedimientos constructivos son los propios de la zona, y sólo los elementos estructurales son de hormigón armado. El empleo de estos procedimientos contribuye de manera decisiva a destacar el ambiente local y el carácter tradicional de la propuesta.


 Y, sin embargo, el mayor acierto del autor es su consciente renuncia a explorar la anécdota de lo popular.
Vegaviana es un pueblo nuevo, el criterio arquitectónico que prevalece es el de la armonía entre los distintos elementos de la naturaleza, formalizado arquitectónicamente por una agrupación seriada de viviendas de tipos iguales buscando la máxima expresión de sus volúmenes.



Fuentes: Guía Arquitectura Española 1920-2000 /Arquitectura Viva / Wikipedia / dialnet - "Las influencias extranjeras en la arquitectura y el urbanismo del Instituto Nacional de Colonización" por Pablo Rabasco Pozuelo.





martes, 17 de abril de 2012

La fascinación de los origenes

La belleza del "Mar de Campos de Castilla" en primavera y ....
Urueña: La Villa del Libro
En estos días pasados de procesiones y santos, de saetas y fervores religiosos he podido visitar este pequeño enclave vallisoletano rico en historia y patrimonio, declarado Monumento Histórico Artístico, que ha sabido encontra como pocos la esencia del hilo conductor de su renovación.

La Villa del Libro invita al paseo, al disfrute de los silencios en el ritmo de sus tejados y al descubrimiento de cada rincón de su trazado medieval que desprende cultura.
De apenas 235 habitantes, se encuentra situada a 55 kilómetros al oeste de Valladolid, en sus confines de los Montes Torozos y la llanura de la Tierra de Campos, a sólo 2 km de la AP-6.
La herencia de siglos de vida subyace de cada casa o palacio rehabilitado, de su castillo cementerio-jardín y de su muralla, desde la que admiramos el ritmo de los rojos terruños y los verdes sembrados, ..., paisaje inconfundible que nos han trasladado insignes escritores o poetas, Antonio Machado, Miguel Delibes...amantes de las letras cuya historia, pasado y presente, también encuentra su espacio en el centro e-LEA, uno de los distintos museos con los que cuenta la villa.
En lo visto quisiera encontrar un ejemplo y por ello os invito a hacer la siguiente consideración, la que de algún modo da título a estas líneas, ..., la reflexión y la busqueda de ese hilo conductor que hace que el planteamiento sencillo, que no simple, se convierta en el medio para obtener un resultado que haga que algo lleve el calificativo de fascinante.

(J.E.P.L.)