martes, 24 de abril de 2012

...un cafe y la colonización agricola

Un café ...y la colonización de carácter agrícola.

Johanna Diehl - Burgo
                 ...UN CAFÉ, LA PRENSA Y UNA IMAGEN....
Siempre me ha parecido curioso como funciona nuestra cabeza. Como el hecho de percibir un aroma,...; un sonido,...; puede revivir en nuestra memoria situaciones pasadas que creíamos olvidadas, escondidas en lo más profundo de ese estante lleno de polvo en el que se alojan algunos recuerdos, de una forma tan vivida que parece que estuviésemos de nuevo sentados en el mismo banco...

Revisando las publicaciones de la prensa , me he encontrado con la serie de fotografías "Burgo" de Johanna Diehl (cuyo enlace podéis consultar en nuestra página de facebook), en ellas se muestran una serie de asentamientos construidos en el centro de Sicilia entre 1.926 y 1943, bajo el mandato de Mussolini. Concebidas con la idea de crear un nuevo orden social en Italia.

.....la luz tenue del aula, los años de estudio en los que tras un café como el que sostenía en ese momento en la mano, el profesor nos acercaba a la Historia del Urbanismo, la misma Escuela de Arquitectura por la que en otra época sus artífices ocupaban los sitios que ahora nosotros utilizábamos.....

LA OBRA DEL FASCISMO

Desde un punto de vista económico el Capitalismo defiende la libertad de empresa y el Comunismo el fin de la propiedad privada. A este respecto, el Fascismo constituye una tercera vía: se admite la propiedad privada pero controlada por el Estado. Esto significa que en la Italia de Mussolini las grandes empresas tuvieron que seguir ciertas directrices marcadas por el gobierno en relación a los precios, la producción o la contratación.
Por su parte los fascistas consideraban que una nación que quiera ser fuerte debe bastarse a sí misma, emprendiendo una serie de reformas y medidas como la "batalla del trigo", la modificación de la cotización de la lira (al alza) o las grandes obras civiles. Se desecaron pantanos y marismas, se aumentó el regadío y la repoblación forestal y se emprendió la construcción de nuevos poblados para campesinos cerca de Roma, entre otros.
En la España del franquismo se llevó a cabo una labor de similares características a través del Instituto Nacional de Colonización y Desarrollo.

EL URBANISMO DEL INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN Y DESARROLLO.

El INC organismo creado en 1.939, dependiente del Ministerio de Agricultura, fue el responsable de llevar a cabo una reforma agraria basada en la puesta en riego y colonización de buena parte del territorio español a partir de la creación de más de 200 poblaciones.
Esta transformación en esencia se fundamentó en la planificación realizada durante la Segunda República, en diversos proyectos coetáneos y en el estudio de proyectos extranjeros (caso anterior, fundamentalmente Italia e Israel).
El hecho es que estamos ante una de las experiencias más importantes de la arquitectura española del siglo XX, donde participaron arquitectos de la talla de José Luis Fernández del Amo, Alejandro de la Sota o Antonio Fernández Alba.
La creación del INC estuvo motivada por la necesidad de efectuar una reforma tanto social como económica de la tierra, después de la devastación de la guerra civil. El objetivo principal del mismo era efectuar la necesaria transformación del espacio productivo mediante la reorganización y reactivación del sector agrícola y el crecimiento de la producción agraria, con vistas a los planes autárquicos de la época mediante el aumento de la tierra de labor y la superficie de riego.
Para cumplir su función, el Instituto Nacional de Colonización posteriormente llamado Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario, era poseedor de tierras, las cuales eran transferidas en arrendamiento u otra forma de tenencia a los colonos, pequeños productores agropecuarios, quienes debían pagar un canon o arrendamiento hasta que finalmente adquieren la propiedad. El INC realizó ambiciosos proyectos de parcelación por toda España, construyendo poblados de colonización al efecto, algunos subsisten en la actualidad.

Desgranar las vías de influencia desde la experiencia arquitectónica y el urbanismo, relacionados con la constucción de nuevas poblaciones y la colonización de territorios, es el objetivo último de las siguientes líneas.

La forma de recepción de masas propuesta ya no podía ser la misma tras la guerra civil, aquellos arquitectos comprometidos con los planteamientos del movimiento moderno habían sido aportados de la profesión, en función de su tendencia política.
La evidente situación de crisis se vio agudizado aún más por el grado de carácter academicista que tomaron las escuelas de arquitectura.
La tarea fundamental para los arquitectos que quedaron en España fue la de reconstrucción de las zonas más castigadas por la guerra, y la participación en las instituciones que nacieron al amparo de los nuevos proyectos del Régimen.
Se buscaron los ejemplos foráneos más afines al caso español, como las colonizaciones de Mussolini en el Agro Pontiero y el latifundismo siciliano entre 1931 y 1938, y la colonización de las tierras palestinas por parte de Israel.

RICHARD KAUFMANN: EL SISTEMA DE ZONIFICACIÓN

Moshav Nahalal 1921
Arquitecto alemán de origen judío, Richard Kauffmann había diseñado un gran número de poblados a partir de una tipología basada en una serie de círculos concéntricos, conexiones radiales y zonificaciones de usos, al menos hasta finales de la década de los años 40.
A partir de esta fecha, los proyectos dejan de basarse en un urbanismo fundamentado en la calle como elemento regulador para pasar a un sistema de zonificación.
Fernández del Amo, conocedor de la arquitectura de Kauffmann, pone en práctica el mismo sistema urbano.
Sus diseños constituyen un modelo de hábitat del territorio donde  se busca un equilibro entre la comunidad, el sentido de la socialización y la vida en unión con un paisaje rural.

FERNÁNDEZ DEL AMO

Llegado este punto queremos destacar la figura de José Luis Fernández del Amo (Madrid 1914 - Valdelandes 19 de agosto de 1995) arquitecto de la Escuela de Arquitectos de Madrid, obtiene el título en 1942.
Ingresa como arquitecto de Regiones Devastadas, y es en este organismo y en el anteriormente mencionado INC donde desarrolla numerosos proyectos de pueblos de colonización como San Isidro de Albateros (1953, Alicante), Villalba de Calatrava (1955, Ciudad Real), Vegaviana (1956, Cáceres)..etc, éstos entre los catalogados por el DOCOMOMO ibérico (fundación DOCOMOMO ibérico, documentación y conservación de la arquitectura y el urbanismo del movimiento moderno).
Por los proyectos de colonización presentados en la VI Bienal de Sao Paulo (1961) obtuvo el Gran Premio de Aquitectos (compartido con Rafael Leoz).
Adscrito a la corriente de arte moderno, impulsa la creación del Museo Español de Arte Contemporáneo (actualmente Reina Sofía) que dirige entre 1952 y 1959, en su primera localización en los bajos de la Biblioteca Nacional, convirtiéndolo en un lugar de encuentro para los movimientos vanguardistas de la España de la época.
De su ingente labor para el INC en la década de los años 50 y 60, Vegaviana es sin duda su obra más rotunda; aún en mayor medida que sus también magníficas y ya citadas, Villalba de Calatrava o Cañada del Agra (Albacete).

EL PUEBLO DE VEGAVIANA

El pueblo de Vegaviana (88 km. al N de Cáceres capital) se sitúa en la zona del Borbollón, donde, con la puesta a punto del pantano del mismo nombre en el río Arrago, extensas zonas de encinar y alcornocal pasaron a ser zonas de regadío.
Es por ahí por donde empieza a aflorar la sensibilidad arquitectónica de Fernández del Amo, al concebir un trazado urbano donde esta vegetación natural de gran desarrollo se mantenga dentro del núcleo urbano y en sus alrededores, como memoria del aspecto primitivo de la superficie transformada.
El sistema de su urbanización permite respetas estas zonas arboladas y de arbustos. Las viviendas -340 para colonos y 60 para obreros -, se abren a zonas destinadas a la convivencia, constituyendo grandes manzanas circundadas por una red de circulación para vehículos y animales. Junto al programa residencial, se disponen una iglesia, siete escuelas y viviendas para maestros, seis artesanías y siete comercios, clínica con alojamiento para el médico, casa de la administración, edificio polivalente y casa de la Hermandad.
Los materiales y procedimientos constructivos son los propios de la zona, y sólo los elementos estructurales son de hormigón armado. El empleo de estos procedimientos contribuye de manera decisiva a destacar el ambiente local y el carácter tradicional de la propuesta.


 Y, sin embargo, el mayor acierto del autor es su consciente renuncia a explorar la anécdota de lo popular.
Vegaviana es un pueblo nuevo, el criterio arquitectónico que prevalece es el de la armonía entre los distintos elementos de la naturaleza, formalizado arquitectónicamente por una agrupación seriada de viviendas de tipos iguales buscando la máxima expresión de sus volúmenes.



Fuentes: Guía Arquitectura Española 1920-2000 /Arquitectura Viva / Wikipedia / dialnet - "Las influencias extranjeras en la arquitectura y el urbanismo del Instituto Nacional de Colonización" por Pablo Rabasco Pozuelo.





martes, 17 de abril de 2012

La fascinación de los origenes

La belleza del "Mar de Campos de Castilla" en primavera y ....
Urueña: La Villa del Libro
En estos días pasados de procesiones y santos, de saetas y fervores religiosos he podido visitar este pequeño enclave vallisoletano rico en historia y patrimonio, declarado Monumento Histórico Artístico, que ha sabido encontra como pocos la esencia del hilo conductor de su renovación.

La Villa del Libro invita al paseo, al disfrute de los silencios en el ritmo de sus tejados y al descubrimiento de cada rincón de su trazado medieval que desprende cultura.
De apenas 235 habitantes, se encuentra situada a 55 kilómetros al oeste de Valladolid, en sus confines de los Montes Torozos y la llanura de la Tierra de Campos, a sólo 2 km de la AP-6.
La herencia de siglos de vida subyace de cada casa o palacio rehabilitado, de su castillo cementerio-jardín y de su muralla, desde la que admiramos el ritmo de los rojos terruños y los verdes sembrados, ..., paisaje inconfundible que nos han trasladado insignes escritores o poetas, Antonio Machado, Miguel Delibes...amantes de las letras cuya historia, pasado y presente, también encuentra su espacio en el centro e-LEA, uno de los distintos museos con los que cuenta la villa.
En lo visto quisiera encontrar un ejemplo y por ello os invito a hacer la siguiente consideración, la que de algún modo da título a estas líneas, ..., la reflexión y la busqueda de ese hilo conductor que hace que el planteamiento sencillo, que no simple, se convierta en el medio para obtener un resultado que haga que algo lleve el calificativo de fascinante.

(J.E.P.L.)